Lenguaje y comunicación I
jueves, 6 de noviembre de 2014
Cuadro de los signos
Coma
|
,
|
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la
misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las
conjunciones y, ni, o.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una
oración, haya o no conjunción, entre ellos.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta
en una oración.
4. El vocativo se escribe seguido de coma si va al
principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va
en medio.
|
Punto y coma
|
.,
|
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración
larga en la que ya hay una o más comas.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante,
cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
|
Punto:
Seguido
Aparte
Y final
|
.
|
El
punto y seguido: Separa
oraciones dentro de un mismo párrafo.
El
punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El
punto y final: Señala
el final de un texto o escrito.
1.- Para señalar el final de una oración.
2.- Detrás de las abreviaturas.
|
Dos puntos
|
:
|
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras
expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
2.-
Antes de empezar una enumeración.
3.- Antes de una cita textual.
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó,
contestó y sus sinónimos.
|
Puntos suspensivos
|
….
|
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin
terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya
se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún
fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir
entre corchetes. [...] o paréntesis (...).
|
Signos de interrogación
|
¿?
|
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas.
Señalan la entonación interrogativa del hablante.
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa
directa.
|
Signos de admiración
|
¡!
|
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la
oración.
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de
exclamación las interjecciones.
|
Paréntesis
|
( )
|
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén
desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
|
Raya
|
-
|
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los
personajes en un diálogo.
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta
en el diálogo.
|
Comillas
|
“”
|
1.- A principio y a final de las frases que reproducen
textualmente lo que ha dicho un personaje.
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una
palabra que no pertenece a la lengua española.
|
domingo, 2 de noviembre de 2014
Reforma educativa
La Reforma Educativa
propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades
sociales, busca ser incluyente y destina mayores recursos a las zonas más
pobres del país. Además garantiza la educación pública laica, gratuita y
obligatoria.
Este marco jurídico
tiene el objetivo de lograr que los alumnos tengan mejores maestros, que estén
más tiempo en los planteles para que su formación sea más completa, que tengan
acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto
y materiales educativos, y que las escuelas tengan instalaciones adecuadas y en
buen estado.
Instrumentos de la Reforma Educativa
1.- Ley General de Educación:
·
Garantiza el principio de gratuidad de la educación, prohíbe condicionar la
inscripción, acceso, aplicación de exámenes u entrega de documentos al pago de
cuota alguna.
·
Se vigilará la transparencia y rendición de cuentas del destino de los
recursos de las escuelas.
·
Amplia el programa de Escuelas de Tiempo Completo hasta alcanzar 40 mil,
para dedicar más tiempo al desarrollo académico, deportivo y cultural.
·
En las zonas de mayor pobreza garantiza el suministro de alimentos
nutritivos.
·
Establece los programas de Escuela Digna y Escuela de Excelencia.
·
Crea el Sistema de Información Educativa para saber con cuántos alumnos y
maestros cuenta el Sistema Educativo Mexicano, así como la condición física de
las instalaciones, lo que permitirá a la formulación de políticas, planes y
programas de estudio.
·
Fortalece la autonomía de gestión de las escuelas para que alumnos, padres
de familia y maestros decidan juntos cómo mejorar sus escuelas con los recursos
que les entregue el Estado.
·
Los padres de familia son corresponsables de la educación de sus hijos y
tienen el derecho y la obligación de organizarse en cada escuela.
·
Se incorpora por primera vez, como un componente del Sistema Educativo
Nacional, a los padres de familia para darles participación dentro de los
procesos de apoyo a la educación de sus hijos.
·
Se mejora la calidad de los libros de texto y materiales educativos.
·
Se amplia la educación a distancia, la inicial y la especial poniendo
énfasis en las personas con discapacidad.
·
Se promueve la equidad de género entre las niñas y los niños, el respeto a
los derechos humanos de todos, se reconoce y aprecia nuestra cultura, así como
a nuestras tradiciones.
·
Ningún docente con nombramiento definitivo y que cumpla la ley será
afectado en sus derechos.
·
Promueve la preparación del magisterio a través del Servicio Profesional
Docente, para elevar el desempeño de los maestros a partir de estímulos y
apoyos adecuados.
·
Entre las principales ventajas de la ley están nuevas opciones para el
desarrollo profesional de los docentes.
2.- Ley General del Servicio Profesional Docente:
·
Determina que el maestro que destaque será objeto de reconocimiento y
estímulos económicos.
·
Establece la inducción, la capacitación, la formación, profesionalización,
las asesorías y acompañamientos para los maestros como eje rector del
mejoramiento de las clases y aprendizaje de los alumnos.
·
Se establecen reglas claras y transparentes para participar en evaluaciones
justas, y con ello la ley asegura la igualdad de oportunidades.
·
Los maestros, directores y supervisores actualmente en servició, deberán
participar en los procesos de evaluación que se llevarán a cabo al menos cada 4
años.
·
Los procesos de evaluación tienen como objeto detectar las fortalezas de
los docentes y conocer sus necesidades de regularización y formación continua
para mejorar sus capacidades.
·
En caso de que un maestro no obtenga resultados satisfactorios en un
primero proceso de evaluación será capacitado a través de los cursos
correspondientes y será evaluado en una segunda ocasión; de no presentar
resultados suficientes en el segundo proceso de evaluación deberá participar de
nueva cuenta en el proceso de capacitación para poder presentarse a un tercer
proceso de evaluación. De no aprobar el tercer proceso se reubicará en otra
plaza no docente o podrá optar por el retiro voluntario.
·
Los programas de regularización y formación continua serán otorgados
gratuitamente por el Gobierno.
·
Los resultados de la evaluación son considerados como datos personales y
por lo tanto son confidenciales.
·
Los nuevos maestros solo podrá ingresar al Servicio Profesional Docente a
través de concursos de oposición, ninguna autoridad puede asignar plazas de
manera arbitraria o por conveniencia.
·
Es fundamental la formación de los maestros, por lo que se llevará a cabo
un plan integral para impulsar, rediseñar y fortalecer la educación normal.
·
Se crea un organismo constitucional autónomo, el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, instituto especializado para evaluar todos los
componentes del Sistema Educativo Nacional y regular los procesos de evaluación
del Servicio Profesional Docente, lo que permitirá mejorar el desempeño y
resultados de la educación básica y media superior, tanto pública como privada.
Este instituto determinará los lineamientos para el proceso de evaluación de
los maestros, directores y supervisores.
·
Los procesos de evaluación permitirán mejorar los servicios educativos que
imparte el Estado con los objetivos de:
o
Mejorar la calidad de la educación
o
Orientar la formulación de políticas educativas
o
Medir el grado de aprendizaje de los alumnos
o
Mejorar la gestión escolar
o
Fomentar la transparencia y rendición de cuentas.
·
Se contempla una amplia consulta nacional que escuchará a la sociedad en
general y en particular a los maestros para mejorar el modelo educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)